LoRaWAN es una tecnología para comunicar pequeños dispositivos electrónicos empleados en la denominada Internet de las Cosas (IoT)
Utiliza las frecuencias de 433 MHz, 868 MHz y 915 MHz así como diferentes velocidades de transmisión. LoRaWAN se encarga de gestionar la comunicación y LoRa es la tecnología base de comunicación
Es muy sencillo conectar tu proyecto Arduino o Raspberry PI a un gateway LoRa que recoja los datos o les envie actualizaciones
SigFox es otra tecnología de comunicación LPWAN pero propietaría y bajo licencia de uso.
LoRaWAN es una especificación de redes LPWAN (Low Power Wide Area Network). Atendiendo a los niveles OSI, sería el nivel 2 (red). Es lo que se conoce como MAC (Media Access Control). Digamos que LoRaWAN se encarga de unir diferentes dispositivos LoRa gestionando sus canales y parámetros de conexión: canal, ancho de banda, cifrado de datos, etc.
En el nivel 1 de OSI, nivel físico, encontramos la tecnología LoRa de comunicación. Esta tecnología permite el envio y recepción de información punto-a-punto. Lo que caracteriza a un dispostivo LoRa es su largo alcance con un mínimo dispositivo. Para ello emplea la técnica de espectro ensanchado, donde la señal a mandar utiliza más ancho de banda que el necesario teorícamente pero que permite una recepción de múltiples señales a la vez que tengan distinta velocidad.
El "padre" de LoRa es la empresa Semtech, que desarrolló la tecnología y posee la patente. Ahora la fundación LoRa Allience, se encarga del desarrollo del estandar y su evolución.
¿A que llamamos "long range"? Pues según algunas fuentes estamos hablando de distancias de hasta más de 20 Km (bajo unas condiciones muy favorables).
Las frecuencias de comunicaciones que LoRa usan son principalmente las de la banda ISM, aunque la tecnología puede operar en cualquier frecuencia por debajo del 1 GHz.
El uso de estas frecuencias se debe a que mientras se respete los valores de emisión, cualquier persona o empresa puede hacer uso de ella sin necesidad de licencia.
Así pues, LoRa suele operar en las bandas 433 MHz, 868 MHz y 915 MHz. Según el pais, estas bandas pueden estar restringidas. Por ejemplo en Europa no se puede usar la 915 Mhz.
Los parámetros de comunicación LoRa son:
En decodingLoRa puedes saber más de cómo funciona a nivel físico. Lo interesante es saber que debido a la ortogonalidad de modulación y el uso de especto ensanchado se puede decodificar múltiples señales a pesar de usar la misma frecuencia. Esta característica dota a LoRa de "canales virtuales".
Establecer una comunicación punto-a-punto con LoRa es relativamente sencillo. Para distancias muy cortas (menos 1 KM) no suele haber mucho problema.
La cosa se complica para distancias más grandes. Porque además de usar unas antenas con mayor ganancia y que sean visibles directamente unas a las otras sin obstáculos de por medio, es necesario una correcta configuración de canal, velocidad, etc.
Aquí es donde entra en escena LoRaWAN, subiendo de nivel y encargandose también de cifrar los datos para que ajenos no hagan uso de ellos.
Lo único de lo que debemos de preocuparnos es de registrar e identificar nuestro dispositivo dentro de la red.
The Things Network, usa LoRaWAN y está montando una gran red de dispositivos IoT por todo el mundo.
Poco a poco LoRa va teniendo presencia en el mundo maker y ya es posible realizar proyectos en plataformas como Arduino o Raspberry PI.
Exiten varias empresas que comercializan shields y módulos para integrar, desde LoRa a incluso LoRaWAN.
Al final todas estas soluciones integran en su base el chip de radio de Semtech. Los principales ICs usados son el SX1272, SX1276 y SX1278.
La mayoría de integradores añaden circuiteria adicional para que sea prácticamente plug&play ponerse a desarrollar con LoRa.
La comunicación con los microcontroladores se hace mediante SPI.
Entre los principales productos encontramos:
Existen algunas soluciones que directamente implemetan LoRaWAN (no siendo posible acceder a bajo nivel). Soluciones como la de Microchip, RN2483.
Si te haces con alguno de estos módulos verás que hay varias librerías disponibles en GitHub.
En este post, A DIY low-cost LoRa gateway, te cuentan cómo puedes empezar con LoRa y construirte diferentes elementos como nodos y gateways. Además explica cómo conectar algunos de los módulos descritos anteriormente.
Un gateway es un elemento LoRa que tiene interfaz con otra tecnología de comunicaciones. Lo habitual es que esa interfaz sea hacia Internet. Es el elemento en la cadena que dota a LoRa de la capacidad de Internet de las Cosas (IoT).
Aquí podemos ver un ejemplo a modo "Hola Mundo" (simplificado) para Arduino:
void setup() {
sx1272.ON();
sx1272.setMode(1);
sx1272._enableCarrierSense=true;
sx1272.setChannel(DEFAULT_CHANNEL);
sx1272.setPowerDBM((uint8_t)MAX_DBM);
sx1272.setNodeAddress(node_addr);
}
void loop() {
sx1272.CarrierSense();
sx1272.setPacketType(PKT_TYPE_DATA);
sx1272.sendPacket(DEFAULT_DEST_ADDR, "hola", 4);
}
Recibe en tu email todas las novedades, tutoriales y artículos sobre LoRa y LoRaWAN es español
Ya no hay excusa para que formes parte de la IoT Revolution
Hemos probados varios Kits e incluso desarrollado PCB con módulos Semtech. Si lo que quieres es experimentar rápidamente con la tecnología lo suyo es este Kit con SoC ESP32 (WiFi/Bluetooth 4). Lo ideal es pillar 2 para que puedas hacer todas las pruebas que quieras.
Además de LoRa, existen otras tecnologías LPWAN en el mercado. Tecnologías como SigFox, que cobra $1 por dispositivo y año conectado, y donde toda su tecnología es privada. Se describen asi mismos como la primera compañia en proporciona una tecnología de conexión celular global para el Internet de las Cosas. Es una de las empresas más prometedoras de Francia.
Su funcionamiento se basa en tecnología de ancho de banda ultraestrecho (UNB). Un dispositivo puede mandar hasta 140 mensajes al día de 12 bytes como máximo.
Tanto LoRa como Sigfox tienen como objetivo que tus proyectos IoT se conecten a su red de comunicaciones. ¿Con cuál te quedas?
Es verdad que con la modulación LoRa se pueden llegar a alcanzar distancias de decenas de KM con poca energía.
Pero la cuestión es que para conseguir comunicaciones satisfactorias a grandes distancias es recomendable, y en ocasiones necesario cumplir con los siguientes requisitos:
- Línea de visión: desde los nodos hasta a las pasarelas debe haber una línea de visión libre o con pocos obstáculos. Si entre puntos hay una colina, es casi imposible que se consiga comunicar dichos puntos.
- Potencia: es recomendable usar la máxima potencia legal disponible, +20 dbm.
- Alto spreading factor: un valor alto de SF (10-12) permite que potencialmente lleguen más mensajes al destino a coste de reducir la velocidad.
En el caso de tener que hacer un proyecto donde las distancias sean relativamente grandes (entre 5KM - 30KM) es recomendable hacer un estudio en detalle.
Este estudio debe recoger muchos factores, el más importante es el análisis GIS del terreno.
Ubicar las antenas, pasarelas y nodos sobre un entorno 3D permite hacer simulaciones y cálculos necesarios para obtener una valoración de viabilidad del proyecto.
Contacta con nosotros si tienes dudas y/o quieres que analicemos tu caso.
Nosotros te ayudamos a desarrollar tu proyecto IoT con LoRa/LoRaWAN.
Contacta con nosotros sin compromiso